La semana que viene será la primera completita de este 2013. Y será, en un principio, bastante ligera. Apenas hay indicadores económicos en la agenda de EU, y los que se publicarán son de impacto limitado. Lo más relevante de la semana que viene es que seguirán las discusiones sobre cómo resolver el conflicto del “techo de endeudamiento” y que el fabricante de aluminio Alcoa publica el martes sus resultados empresariales, lo que en Wall Street significa, tradicionalmente, que empieza la temporada de reportes corporativos. Sin embargo, esta semana, más allá de Alcoa, la otra única empresa atractiva que publicará sus cifras será Wells Fargo el viernes antes de la apertura.
TECHO DE ENDEUDAMIENTO
Sin nada que pueda llamar la atención de los mercados, los inversionistas se concentrarán en cómo marchan las negociaciones del “techo de endeudamiento”. Desde el lunes pasado, la economía de EU tocó su “techo de deuda”, de 16.4 billones de dólares. Para evitar romper ese techo, el Tesoro de EU puede combinar tres tipos de políticas para ganar tiempo y evitar una “suspensión de pagos”: uno, recurrir a medidas extraordinarias que le abran espacio para emitir nueva deuda; dos, recortar las emisiones de deuda; y tres, echar mano del efectivo para pagar sus deudas.
Ahora bien, dado que el gobierno de EU registra déficits abismales, estas medidas sólo le permitirán al Tesoro ganar tiempo por un par de meses. En ese período, el gobierno habrá agotado su capacidad para emitir deuda nueva y también se le habrá acabado el efectivo, por lo que precisará elevar el techo de endeudamiento para pagar sus obligaciones y evitar una suspensión de pagos.
A través de medidas extraordinarias, el Tesoro ganará un pequeño margen de 200,000 millones de dólares (mdd) para emitir deuda nueva. Pero ese margen se agotará en torno al 28 de febrero, por lo que el Tesoro no podría pagar sus pasivos el primer día de marzo. Para ese día, si no se ha llegado a un acuerdo para elevar el “techo de endeudamiento”, el Tesoro sólo podría renovar la deuda que vence, insuficiente para cumplir con todas sus obligaciones, y tendría que dar prioridad a algunos pagos (servir el principal e intereses de la deuda federal) o retrasarlos. En definitiva, la economía entraría técnicamente en “suspensión de pagos” con las funestas implicaciones que detonaría a nivel global.
Por tanto, y como sucedió en el 2011, es crucial subir el techo de endeudamiento. Ahora bien, subir el techo de endeudamiento implica al mismo tiempo adoptar medidas para reducir el déficit fiscal. Lo malo es que, por lo visto hasta ahora, el acuerdo logrado la semana pasada para salvar el “abismo fiscal”, más que facilitar un pacto para elevar el “techo de endeudamiento”, lo complica.
En verdad, Obama volvió a verse demasiado tierno con los republicanos, que ahora tienen la sartén por el mango. Sólo negoció, y mal, el lado de los ingresos de la ecuación presupuestaria. Y dejó la negociación del lado de gasto y del “techo de endeudamiento” para finales de febrero. Los republicanos ya han dejado claro que la parte de ingresos, de los impuestos, ya no se tocará. Así que queda la parte que más les gusta, la del gasto, y condicionarán cualquier subida en el “techo de endeudamiento” a agresivos recortes en los programas sociales de gasto.
Obama, por el contrario, sostiene que esta vez no negociará, y que el Congreso debe darle luz verde para emitir más deuda y pagar las cuentas que la economía de EU tiene pendientes por las medidas acordadas en el pasado.
En el 2011, la negociación del “techo de la deuda” fue un quebradero de cabeza. Y los mercados lo pagaron caro. Cuidado, que Wall Street está en máximos de cinco años y cualquier excusa puede ser buena para detonar una oleada de ventas y embolsarse unas jugosas ganancias.
INICIA TEMPORADA DE REPORTES CORPORATIVOS
El martes, después del cierre, sacará sus números trimestrales el fabricante de aluminio Alcoa, la empresa del Dow Jones que tradicionalmente primero lo hace. Por eso, su reporte suele marcar, por costumbre, el inicio de la temporada de reportes corporativos. Ese mismo día, antes de la apertura, publicará su reporte el mayor productor de semilla del mundo, Monsanto, y el viernes antes de la apertura uno de los bancos que mejor salió de la crisis, Wells Fargo. Son pocos reportes, pero servirán para empezar a darnos una idea sobre cómo viene esta temporada.
Por lo demás, en la agenda de EU, los datos de mayor interés serán las cifras semanales de subsidios de desempleo, la balanza comercial y el crédito al consumidor de noviembre, y la balanza fiscal para diciembre. Pero como decíamos, por este lado hay poco potencial para que se mueva el mercado.
En Europa habrá reunión del Banco Central Europeo, que irá seguido de la habitual conferencia de prensa, y del Banco de Inglaterra, ambas el jueves. El viernes el tesoro italiano celebrará una subasta de bonos de 10 años.
En China, finalmente, la semana será bastante movida. Saldrán a la luz los datos de balanza comercial, de crecimiento del crédito, y de inflación, lo que nos dará una idea de si la economía china se ha reactivado sin generar presiones de precios. De momento, el Shangai Composite ha tenido un apetitoso rally en las últimas semanas.
Dia |
Hora* |
Indicador |
Período |
Consenso |
Dato Previo |
08-ene |
14:00 |
Crédito al Consumidor (mdd) |
Nov |
10,600 |
14,200 |
09-ene |
06:00 |
Solicitudes Hipotecas MBA |
05-ene |
N.D. |
N.D. |
09-ene |
09:30 |
Inventarios Energéticos |
05-ene |
N.D. |
N.D. |
10-ene |
07:30 |
Solicitudes Subsidios Desempleo |
05-ene |
366,000 |
372,000 |
10-ene |
09:00 |
Inventarios Mayoristas |
Nov |
0.1% |
0.6% |
11-ene |
07:30 |
Balanza Comercial (mdd) |
Nov |
-41,800 |
-42,200 |
11-ene |
07:30 |
Precios a la Importación |
Dic |
|
|
11-ene |
13:00 |
Presupuesto del Tesoro (mdd) |
Dic |
|
-86,000 |
*Hora de EU