De la cumbre europea de la semana pasada se infiere que el rescate a España terminará por suceder, pero cuando Berlín quiera y como quiera; que la unión bancaria no llegará a tiempo para ayudar a España; y que Europa hará lo posible para salvar a Grecia y que permanezca en el euro. Pero el cómo y el cuándo siguen en el aire: mientras los mercados aguanten, mientras no les sometan a presiones, Alemania no tiene urgencia para exigir a España el rescate, ni tampoco el gobierno de Mariano Rajoy para solicitarlo. Afortunadamente, hasta la fecha la espera ha sido cómoda. Tanto que la prima de riesgo de España no ha hecho más que caer y ya está en mínimos de abril. Pero en cualquier momento el humor de los inversionistas puede cambiar, por lo que debemos estar atentos. Entre tanto, la atención retornará a EU: la semana que viene se publica el PIB avanzado para el tercer trimestre y, sobre todo, estará repleto de reportes corporativos.
En efecto, el principal indicador de la semana en EU será el PIB avanzado para el tercer trimestre. El dato debe dar un respiro a los mercados: la economía perdió fuelle toda la primavera. Parte de ese comportamiento se debió a que el invierno fue extremadamente cálido lo que propició que los sectores más sensibles al clima (construcción, transporte, comercio, etc) tuvieran un comportamiento mejor de lo que incorpora su estacionalidad. Sin embargo, el crecimiento extra que se logró durante el invierno se contrarrestó durante la primavera, por lo que volvió a temerse por una recaída de la economía de EU.
Durante el verano, las distorsiones climáticas del invierno y la primavera se neutralizaron, por lo que la economía recuperó su tendencia subyacente, con un ritmo de creación de empleo más rápido, un robustecimiento del gasto de consumo y, en consecuencia, un mayor crecimiento económico. A eso hay que añadir un mayor dinamismo del sector de construcción, que empieza a dar señales de vida.
Por tanto, el dato del PIB debe corroborar ese fortalecimiento de la recuperación económica, tendencia que la Fed trató de respaldar con el anuncio de un QE3 a mediados de septiembre. El consenso del mercado prevé una expansión de 1.8% en el PIB del tercer trimestre comparado con 1.3% en el segundo trimestre y 2.0% en el primer trimestre. En el cuarto trimestre de 2011 el PIB se disparó un 4.1%. Además será una buena noticia para el presidente Barack Obama, quien aprovechará el dato para fortalecer sus expectativas de reelección.
El otro gran acontecimiento de la semana será la reunión de la Fed, que durará dos días, martes y miércoles. Luego de los estímulos monetarios anunciados en la última reunión, y ante los indicios de una recuperación que ha recuperado algo de brío, la Fed poco tiene que decir. El comunicado reiterará su compromiso de mantener las tasas en niveles excepcionalmente bajos hasta “al menos mediados de 2015”. Y además mantendrá su programa de “operación twist” (como se conoce a su programa de alargamiento de la vida de la deuda) hasta el final de año y la compra de 40,000 millones de dólares al mes de títulos de agencia respaldados por hipotecas hasta que perciba una mejora sostenida de la economía. El texto del comunicado, por otra parte, debe reconocer cierta mejora en la actividad económica.
Otros reportes económicos de la semana tiene que ver, sobre todo, con el sector inmobiliario, que en los últimos meses han traído gratas noticias. El miércoles se publican las ventas de casas nuevas de septiembre y el índice de precio de casas FHFA para agosto. El jueves será el turno de las ventas de casas pendientes para septiembre.
Otro indicador interesante para los inversionistas está relacionado con al inversión en capital, y se refiere a los pedidos de bienes duraderos de septiembre. El dato general estará inflado por el pedido de 143 aviones a Boeing durante el mes, en parte para el show de aviación de Berlín a principios de septiembre. Eso hará que la cifra general se incremente un 6.9% comparado con una contracción de 13.2%. Pero excluyendo el componente de transporte, los pedidos mostrarán poco dinamismo en el mes tras caer un 1.6% en el mes previo.
Los pocos datos que se publicarán la semana que viene servirá para que los mercados se fijen en los reportes corporativos, que serán muy abundantes. Abajo mostramos un calendario tentativo de reportes trimestrales así como una tabla con los indicadores económicos.
Lunes: Caterpillar, Freeport McMoran; Texas Instruments, Yahoo!
Martes: 3M, Coach, DuPont, Harley Davidson, United Technologies, UPS, Whirlpool, Xerox; Altera, Amgen, Broadcom, Facebook, Juniper Networks.
Miércoles: AT&T, Boeing, Bristol-Myers, Corning, Delta Air Lines, Eli Lilly, Kimberly-Clark, Lockheed Martin, US Airways; Crocs, Quantum, Tellabs, Zynga
Jueves: Altria, Colgate-Palmolive, Dow Chemical, International Paper, New York Times, Procter & Gamble, Pulte Group, Sprint Nextel; Amazon.com, Apple, Maxwell Tech
Viernes: KKR, Merk, Moody’s.
Dia |
Hora |
Indicador |
Período |
Consenso |
Dato Previo |
24-oct |
06:00 |
Solicitudes Hipotecas MBA |
20-oct |
N.D. |
-4.2% |
24-oct |
09:00 |
Venta de Casas Nuevas |
Sep |
381,000 |
373,000 |
24-oct |
09:00 |
Índice Precio Casas FHFA |
Ago |
N.D. |
0.2% |
24-oct |
09:30 |
Inventarios Energéticos |
20-oct |
N.D. |
|
24-oct |
11:30 |
Reunión de la Fed |
Oct |
0-0.25% |
0-0.25% |
25-oct |
07:30 |
Solicitudes Subsidios Desempleo |
01-oct |
|
388,000 |
25-oct |
07:30 |
Pedidos Bienes Duraderos |
Sep |
6.9% |
-13.2% |
25-oct |
07:30 |
Pedidos Duraderos Ex. Transporte |
Sep |
N.D. |
-1.6% |
25-oct |
09:00 |
Venta de Casas Pendientes |
Sep |
|
-2.6% |
26-oct |
07:30 |
PIB Avanzado |
3Tr |
1.8% |
1.3% |
26-oct |
07:30 |
Deflactor Implítico PIB |
3Tr |
2.0% |
1.6% |
26-oct |
08:55 |
Confianza Consumidor Un. Michigan |
fOct |
82.8 |
83.1 |
Hora de México.
Resto del mundo
En España habrá elecciones regionales en el País Vasco y en Galicia. Se dice que estas dos citas era una de las razones para que Mariano Rajoy no pidiera el rescate. Pero nos tememos que después de ellas, pasará tiempo hasta que Rajoy se decida a solicitar formalmente la ayuda.
En los datos económicos de la eurozona, el día fuerte es el miércoles, cuando se publican los PMI manufacturero y de sector servicios, un buen indicador sobre hacia dónde va la economía. Ese mismo día, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dará un discurso y sus palabras serán seguidas muy de cerca.
En China, en la noche del martes al miércoles, HSBC publicará el PMI manufacturero para octubre, que nos dirá si realmente China ha logrado abortar los riesgos de un ”aterrizaje forzoso”. Los últimos indicadores han sido bastante alentadores en ese sentido.
Finalmente, el martes habrá reunión de política monetaria en Canadá, y en la noche del martes al miércoles celebrará su junta el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda.