La semana entrante estará llena de datos importantes tanto para México como para Estados Unidos donde estelarizará el dato de empleo, mismo que podría ser determinante para que la Reserva Federal defina el rumbo de la política monetaria en el corto plazo, esto es, el ritmo mensual de compra de activos que actualmente es de 65,000 millones de dólares.
A lo largo de la semana habíamos advertido que algunos datos clave han decepcionado al mercado y a algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, en especial las ventas de casas existentes y las ventas de automóviles, así como las solicitudes de hipotecas, lo cual podría meter en aprietos la discusión en torno al tapering, sin embargo, el dato del PIB publicado el viernes pasado, pese a ser revisado fuertemente a la baja, tuvo dos detalles que hace más complicada la situación.
El gasto de consumo privado se revisó de 3.2% a 2.6%, lo cual hizo que contribuyera con 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, mucho menos de lo que se había publicado antes (2.3 puntos porcentuales). Sin embargo, los precios también tuvieron una influencia importante en la revisión a la baja del PIB, debido a que el crecimiento de 2.4% es real, quiere decir que la inflación está descontada, y justamente fue ésta la que se revisó al alza de 1.3% a 1.6%, por lo que de los 0.8 puntos porcentuales que se restaron al PIB, 0.3 fueron a causa de los precios.
Los datos mixtos que se han presentado le dan mayor importancia a los que se publicarán la siguiente semana, la cual comenzará con los ingresos personales y el gasto personal, otros dos indicadores de suma importancia y que vienen acompañados de la inflación que sigue la Fed (deflactor de gasto de consumo). El consenso espera que el gasto personal se desacelere para enero respecto al mostrado en diciembre, mientras que el deflactor también podría caer en 0.10 puntos porcentuales. Recordemos que el clima en el mes de enero fue muy frío en Estados Unidos y esto pudo repercutir en el comportamiento de los consumidores.
Del mismo modo, los indicadores de Febrero también comenzarán a salir a la luz, comenzando con el ISM Manufacturero que se publicará el lunes y del cual se espera que haya una mejora respecto a enero, en parte gracias a que la segunda mitad del mes tuvo un clima más amigable para las actividades productivas. Ese mismo día se publicará el Índice Manufacturero en México, del cual se espera que se ubique por encima de 50 luego de un mes de enero donde reflejó una contracción.
A media semana el Libro Beige de la Reserva Federal y la encuesta de Banco de México serán dos documentos de los bancos centrales de Estados Unidos y México respectivamente donde se reflejará, por un lado, cómo percibe la Fed el estado de la economía de Estados Unidos así como el desempeño de cada uno de los 12 distritos adscritos al banco central. Por el otro, la encuesta de Banxico mostrará las estimaciones del sector privado y el sentimiento de los agentes económicos en torno a la economía mexicana.
Para el viernes tendremos el dato más importante del mes; la nómina no agrícola de Estados Unidos para el mes de febrero. Si este dato es siempre el más oportuno y esperado por los mercados, este viernes tendrá un impacto mayor todavía. Los datos económicos de los últimos meses han sido mixtos, parte de ello se ha debido al clima y en palabras de Yellen, la otra parte, en caso de que exista, deberá identificarse con la tendencia que muestren los datos correspondientes a los meses que han sufrido un impacto menor por el clima, y el primero de ellos es el del empleo de febrero.
El ritmo de crecimiento de la nómina no agrícola tuvo una fuerte desaceleración durante diciembre y enero donde apenas promediaron 94 mil nuevos empleos contra los más de 243 mil que se promediaron durante octubre y noviembre. Gran parte ha sido achacada al clima pero no ha sido posible detallar qué tanto de esa desaceleración fue a causa de ello.
Un dato de empleo con buena pinta o incluso un dato neutral serían suficientes para que la Fed continuara con el tapering en la reunión de política monetaria de este mes, mientras que un dato mal (menor a 110 mil nuevos empleos) podría hacer repensar a Yellen y a su equipo sobre si será mejor esperar a que vengan mayores detalles sobre la desaceleración del sector laboral.
Pese a ello, los escenarios son muchos. Debido a la responsabilidad dual de la Fed, de cuidar el empleo y la inflación, una aceleración en el índice de precios del gasto de consumo personal, también podría incentivar la continuación del tapering sin importar el dato de empleo en Estados Unidos, pues hasta ahora la inflación no ha sido un problema pero la gran cantidad de liquidez que ha inyectado el banco central norteamericano podría detonar en cualquier momento una aceleración de los precios.
En México, la inflación también será el dato importante que se publicará el viernes. Desde que entró en vigor la reforma hacendaria, el incremento de los precios en términos anuales se ha ubicado muy por encima del 4%, pese a ello, en las últimas dos quincenas se ha desacelerado sustancialmente y podría ser que para la segunda quincena de marzo se ubique por debajo de ese nivel, pero eso dependerá del dato a publicar esta semana donde el consenso espera una tasa de 4.20% anual.
Asimismo, las tensiones políticas serán otro tema al que se deberá estar pendiente. El presidente Obama advirtió a Rusia que habría consecuencias por su intervención en Ucrania y hasta el momento no ha habido respuesta por el gobierno ruso. Precisamente fue la tensión en Ucrania la que desaceleró el rally que los mercados norteamericanos tenían el viernes.
Fecha |
Hora |
País |
Indicador |
Periodo |
Consenso |
Actual |
Anterior |
03-mar |
07:30 |
EU |
Ingresos Personales |
Enero |
0.20% |
|
0.00% |
03-mar |
07:30 |
EU |
Gasto Personal |
Enero |
0.10% |
|
0.40% |
03-mar |
07:30 |
EU |
Deflactor de Gasto de Consumo Personal (MaM) |
Enero |
0.10% |
|
0.20% |
03-mar |
07:30 |
EU |
Deflactor de Gasto de Consumo Personal (AaA) |
Enero |
1.10% |
|
1.20% |
03-mar |
07:30 |
EU |
Deflactor central de G. de C. Personal (MaM) |
Enero |
0.10% |
|
0.10% |
03-mar |
07:30 |
EU |
Deflactor central de G. de C. Personal (AaA) |
Enero |
1.10% |
|
1.20% |
03-mar |
09:00 |
EU |
ISM Manufacturero |
Febrero |
52 |
|
51.3 |
03-mar |
09:00 |
EU |
Gasto en Construcción (MaM) |
Enero |
-0.50% |
|
0.10% |
03-mar |
N.D. |
EU |
Ventas de autos |
Febrero |
15.40 M |
|
15.16 M |
03-mar |
12:00 |
MX |
Índice Manufacturero |
Febrero |
51 |
|
49.7 |
03-mar |
12:00 |
MX |
Índice No Manufacturero |
Febrero |
53 |
|
53.5 |
04-mar |
08:45 |
EU |
ISM Nueva York |
Febrero |
|
|
64.4 |
05-mar |
06:00 |
EU |
Solicitudes de Hipoteca MBA |
28-feb |
N.D. |
|
-8.50% |
05-mar |
07:15 |
EU |
Cambio en empleo ADP |
Febrero |
158,000 |
|
175,000 |
05-mar |
08:00 |
MX |
Índice de Confianza de Consumidor |
Febrero |
85 |
|
85 |
05-mar |
09:00 |
EU |
ISM No Manufacturero |
Febrero |
53.5 |
|
54.0 |
05-mar |
13:00 |
EU |
Libro Beige de la Reserva Federal |
|
|
|
|
06-mar |
07:30 |
EU |
Solicitudes de desempleo |
01-mar |
338,000 |
|
348,000 |
06-mar |
07:30 |
EU |
Solicitudes continuas de desempleo |
01-mar |
2.980 M |
|
2.964 M |
06-mar |
08:00 |
MX |
Indicadores Líder (MaM) |
Enero |
N.D. |
|
0.11 |
06-mar |
09:00 |
EU |
Pedidos de fábrica |
Enero |
0.50% |
|
-1.50% |
06-mar |
09:00 |
MX |
Encuesta de Banxico |
|
|
|
|
07-mar |
07:30 |
EU |
Balanza Comercial |
Enero |
-39,000 M |
|
-38,700 M |
07-mar |
07:30 |
EU |
Cambio en nómina no agrícola |
Febrero |
150,000 |
|
113,000 |
07-mar |
07:30 |
EU |
Tasa de desempleo |
Febrero |
6.60% |
|
6.60% |
07-mar |
07:30 |
EU |
Tasa de participación laboral |
Febrero |
N.D. |
|
63% |
07-mar |
08:00 |
MX |
Índice de Precios al Consumidor (MaM) |
Febrero |
0.25% |
|
0.89% |
07-mar |
08:00 |
MX |
Índice de Precios al Consumidor (AaA) |
Febrero |
4.20% |
|
4.48% |
07-mar |
14:00 |
EU |
Crédito al Consumidor |
Enero |
14,000 M |
|
18,756 M |